Programa de la materia 2º cuatrimestre 2014

Contenidos desglosados por unidades

Unidades temáticas. Bibliografía

Unidad I. El vínculo arte y sociedad. Los inicios de la sociología del arte. 3 clases.

1. Antecedentes de la sociología del arte. 2. Periodización de Nathalie Heinich. 3. Inicios en el marxismo: arte y sociedad. 3. Los intelectuales en Gramsci. 4. El aporte de Raymond Williams para la formulación de una teoría marxista de la cultura. Instituciones y formaciones culturales. 5. Antecedentes en Argentina. Adolfo Prieto, Jaime Rest, Juan Carlos Portantiero. 6. La problemática de los consumos culturales. Historia social del arte. 7. Estudios de casos: Gibaja, Kratochwill y Slemenson.

 

Bibliografía para clases teóricas

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max (2001 [1994]) Dialéctica de la ilustración. El concepto de Ilustración. La industria cultural. Madrid: Trotta. Pp. 59-128 y 165-213.

Heinich, Natalie (2002) Sociología del arte, Buenos Aires: Nueva Visión.

Williams, Raymond (1980) Marxismo y Literatura. Barcelona: Península. Introducción. Conceptos básicos; Teoría cultural. Pp. 11-31 y pp. 71-164.

—-. (1994 [1981] ). Sociología de la cultura. Buenos Aires-México: Paidós. Hacia una sociología de la cultura. Instituciones. Formaciones. Pp. 9-80.

Bibliografía para clases prácticas

Gibaja, R. E. (1964). El público de arte. Buenos Aires: Eudeba/Instituto Torcuato Di Tella.

Kratochwill, Germán. y Slemenson, Marta (1970).Un arte de difusores. Apuntes para la comprensión de un movimiento plástico de Vanguardia en Buenos Aires, de sus creadores, sus difusores y su público”. En Marsal, Juan Francisco (Dir.), El intelectual latinoamericano (pp. 171-201). Buenos Aires: Ed. Del Instituto Florida.

Portantiero, Juan Carlos (1961) Realismo y realidad en la literatura argentina. Buenos Aires:Procyon. Prólogo de M.T. Gramuglio, Cap. I y IV.

Prieto, Adolfo (1956) Sociología del público argentino. Buenos Aires: Leviatán. Cap. I y II.

Rest, Jaime (1971) Novela, cuento, teatro. Buenos Aires: Centro editor de América latina. Prefacio y Cap. I.

Williams, Raymond “La fracción Bloomsbury”. En Problems in Materialism in Culture, London, Verso, 1982, con el título “The Bloomsbury Fraction”. Traducción de María Trabal, con la colaboración de Nicolás Der Agopián. Revisión de Inés Trabal. Disponible en Scribd.

Bibliografía optativa

Anderson, Perry (1998[1976]) Consideraciones sobre el marxismo occidental. Mdrid: Siglo Veintiuno.

García Canclini, Néstor (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo Veintiuno Editores.

—- (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En Sunkel, Guillermo (coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 72-95). Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Gramsci, Antonio (1997) Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Heinich, N. (2005) L´élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique, París: Gallimard.

— (1977) «Quelle vanité que la peinture»» Actes de la Recherche en sciences sociales, 28, junio 1979. pp. 77-78. París: Maison des sciences de l´homme et de l´Ecole des hautes études en sciences sociales.

Moulin Raymonde (Dir.) (1986) Sociologie de l´Art. Paris : Ministère de la culture et de la communication, service des études et recherches La documentation française.

 

Unidad II. Perspectivas sociológicas actuales. 5 clases.

1. La perspectiva bourdesiana y recuperaciones posteriores. Pierre Bourdieu, Anna Boschetti, Louis Pinto, Gisèle Sapiro. 2. Los mundos de arte: el interaccionismo simbólico. Howard Becker y la recepción en Francia. 3. Sociología de la sociabilidad de los artistas: Norbert Elias y el caso de Mozart. 4. La sociabilidad en la conformación de los proyectos artísticos y el vínculo con los procesos políticos.

Bibliografía obligatoria para clases teóricas

Becker, Howard (2008 [1982]). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes. Capítulo I. Mundos de arte y actividad colectiva. Pp. 17-60.

Boschetti, Anna (1990). Sartre y “Les Temps Modernes”. Buenos Aires: Nueva Visión. Introducción. Primera parte. Pp. 7- 138.

Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama. Preámbulo. Prologo: Flaubert analista de Flaubert. Primera parte. Tres estados del campo. 1. La conquista de la autonomía. La fase crítica de la emergencia del campo. Pp. 9-65 y 79-174.

— [1984 (1998)]. La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Primera parte. Títulos y cuarteles de nobleza cultural. Tercera parte. Gustos de clase y estilos de vida. 5. El sentido de la distinción. conclusión. postcriptum. 9- 95, 255-319, 477-512. Madrid: Taurus.

Elias, Norbert (1991). Mozart. Sociología de un genio. Barcelona : Península.

Bibliografía para clases prácticas

Bourdieu, Pierre (2003) “Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase”, en Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto, Buenos Aires: Quadrata Editorial.

Miceli, Sergio (2012) Jorge Luis Borges. Historia social de un escritor nato, en Ensayos porteños. Borges, el nacionalismo y las vanguardias. Buenos Aires: Unqui. Pp. 21-64.

Moulin, Raymonde (1986) El mercado y el museo La constitución de los valores artísticos contemporáneos. Revue française de sociologie, XXVII. Traducción Mariana Cerviño. Pp. : 369-395

Pinto, Louis (2007). “Voluntades de saber. Bourdieu, Derrida, Foucault”, en Sapiro, G. Champagne, P. y Pinto, L. Pierre Bourdieu, sociólogo. Buenos Aires : Nueva Visión. Pp. 15-36.

Sapiro, Gisèle (2012). La vocación artística entre el don y el don de sí. En Revista Trabajo y sociedad, 19. Santiago del Estero. Traducción Mariana Cerviño. Disponible on-line. Versión original: La vocation artistique entre don et don de soi. ARSS, 2007/3 – 168, Paris: Le Seuil. Pp. 4 -11.

Sarlo, Beatriz (1997) Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel. Cap. Vanguardia y criollismo, pp. 211-260.

 

Bibliografía optativa

Bourdieu, Pierre (2003). Creencia artística y bienes simbólicos, elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Aurelia Rivera.

 

Unidad III. La problemática de la innovación. 3 clases.

1. La revolución de las vanguardias en el arte del siglo XX. Distintas posiciones en la teoría de la vanguardia. Vanguardia artística y vanguardia política. Vanguardia como autocrítica a la autonomía del arte. Movimientos históricos, vanguardia y neovanguardia. Herejes y ortodoxos. Posiciones, habitus y rupturas. Herejía y reglas del arte. Vanguardia como búsqueda de la autonomía. Vanguardia, modernismo, experimentalismo. Arte y activismo en la actualidad. Cambio e inercia.

 

Bibliografía para clases teóricas

Becker, Howard (2008 [1982]). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes. El cambio en los mundos de arte. Pp. 337-386

Bourdieu, Pierre (1997 [ 1992]) Las reglas del arte. La emergencia de una estructura dualista. El mercado de los bienes simbólicos. Pp. 175-261.

Bürger, Peter (1987) Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península. La historicidad de las categorías estéticas. Vanguardia como autocrítica del arte en la sociedad burguesa. Pp. 51-70.

Foster, Hal, “¿Quién le teme a la neovanguardia?”, en El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo, Akal, Madrid, 2001.

Bibliografía para clases prácticas

Williams, Raymond (1997) “La política de la vanguardia”, en La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas, Buenos Aires, Manantial.

Becker, Howard (2009). El poder de la inercia. Apuntes de Investigación del CECYP. Año XIII/n° 15, 93-105.

AAVV (2003) Vanguardias argentinas. Buenos Aires: Libros del Rojas (intervenciones de Andrea Giunta, Horacio Tarcus, Ana Longoni y Rodrigo Alonso).

 

Bibliografía optativa

AA.VV. (1991) Actes de la recherche en Sciences Sociales n°88, ‘Les Avant Gardes’. Junio 1991

Bourdieu, Pierre [1980 (2007)]. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo veintiuno.

— [1984 (1998)]. La distinción, Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Cerviño, Mariana (2012). La herejía del Rojas. Ethos disidente e innovación artística en Buenos Aires, en la post-dictadura. En Wortman, Ana. Mi Buenos Aires querido. Entre la democratización coultural y la desigualdad educativa. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 129-148.

 

Unidad IV. Valor y circulación de arte. Postmodernidad. Globalización (3 clases).

1. La circulación internacional de los bienes artísticos. Internacionalismo, globalización, espacio transnacional. Revisión crítica del esquema centro/periferia. Las bienales de arte. 2. La construcción del valor artístico. Valor simbólico y valor económico. El coleccionismo privado y público. Estudio de casos.

Bibliografía de teóricos

García Canclini, Néstor (1999). La Globalización imaginada. México: Paidós.

Huyssen, Andreas (2002) Después de la gran división, Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Introducción. 1. La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masas. 10. El mapa de lo posmoderno. Pp. 5-40 y 306-380.

Ramírez, Mari-Carmen, “Mediación Identitaria: Los curadores de arte y las políticas de representación cultural”. Traducción al castellano de Mariana Cerviño. Revista Ramona de Artes Visuales nº86, Buenos Aires, noviembre de 2008, p.p. 9-23.

 

Bibliografía de prácticos

AAVV (2008) Arte global, arte latinoamericano. Nuevas estrategias. Buenos Aires: ArteBa.

Bibliografía optativa

Boschetti, Anna (2010) L´espace culturel transnational. Paris: Nouveau monde. (Se prevé la traducción de fragmentos en el contexto de la cátedra).

Cerviño, Mariana (2011). El circuito internacional del arte contemporáneo en los primeros noventa. Una descripción del llamado “arte global”. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2011. (Documentos de Jóvenes Investigadores, Nº 32). [disponible: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/textos/documentos/DJI32.pdf]

Moulin, Raymonde (1995) De la valeur de l´art. Paris: Flammarion.

Quemin, Alain (2003) “The illusion of the elimination of borders in the contemporary art world. The role of the different countries in the ‘era of Globalization and métissage’ ” en Artwork throught the market. The past and the Present, pp. 275-300.

Sapiro, Gisèle (2009) L´espace intellectuel en Europe. Paris: La Decouverte.

Esta entrada fue publicada en Comunicaciones generales. Guarda el enlace permanente.